20/03/2023 6:24 PM
PUBLICIDAD
----------
----------

La Importancia de pensar por uno mismo.

En la sociedad actual, nos encontramos bombardeados constantemente con información y opiniones de todo tipo. A menudo, nos vemos tentados a seguir las corrientes de opinión predominantes sin cuestionarlas, sin detenernos a pensar por nosotros mismos. Sin embargo, pensar por uno mismo es fundamental para el desarrollo personal y la toma de decisiones acertadas.
----------
----------
En la sociedad actual, nos encontramos bombardeados constantemente con información y opiniones de todo tipo. A menudo, nos vemos tentados a seguir las corrientes de opinión predominantes sin cuestionarlas, sin detenernos a pensar por nosotros mismos. Sin embargo, pensar por uno mismo es fundamental para el desarrollo personal y la toma de decisiones acertadas.

Pensar por uno mismo implica analizar de manera crítica la información que recibimos, evaluarla y formar nuestras propias conclusiones en lugar de adoptar las ideas de otros sin cuestionarlas. Esta habilidad es esencial para tomar decisiones informadas y bien fundamentadas, tanto en la vida cotidiana como en el Ômbito laboral y académico.

AdemÔs, pensar por uno mismo nos permite desarrollar nuestra creatividad e innovación. Cuando nos atrevemos a cuestionar las ideas y las formas de hacer las cosas, abrimos la puerta a nuevas perspectivas y soluciones. De esta manera, podemos encontrar nuevas formas de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se nos presentan.

Por otro lado, pensar por uno mismo también es esencial para el desarrollo de la autoconfianza y la autoestima. Cuando somos capaces de formar nuestras propias opiniones y defenderlas, nos sentimos mÔs seguros de nosotros mismos y de nuestras capacidades. Esto nos permite tomar riesgos calculados y enfrentar nuevos desafíos con mayor determinación y entusiasmo.

Sin embargo, pensar por uno mismo no es fÔcil. Requiere de un esfuerzo consciente para salir de nuestra zona de confort y cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios. También puede ser desafiante cuando nuestras opiniones van en contra de las corrientes de opinión predominantes, y puede llevar a enfrentamientos y desacuerdos con los demÔs.

En conclusión, pensar por uno mismo es una habilidad esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones acertadas. Nos permite evaluar la información de manera crítica, desarrollar nuestra creatividad e innovación, fortalecer nuestra autoconfianza y autoestima, y encontrar nuevas formas de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Aunque no siempre es fÔcil, vale la pena el esfuerzo para poder vivir una vida mÔs auténtica y satisfactoria.

PUBLICIDAD
----------
PUBLICIDAD
----------
EXCLUSIVO

Propaganda: el manual del sobrino de Freud que enseñó a manipular la opinión pública

“La manipulación consciente e inteligente de los hĆ”bitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrĆ”tica. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyenĀ el gobierno invisibleĀ que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro paĆ­s” PĆ”rrafos como Ć©ste, caracterizados por la franqueza o lo que hoy llamarĆ­amos incorrección polĆ­tica, pueden leerse enĀ Propaganda, el libro de Edward Bernays, publicado originalmente en 1928.

Antes de Bernays,Ā los estadounidenses no desayunaban huevos con panceta (bacon) yĀ los varones no usaban reloj pulsera.Ā Ambas “tradiciones” fueron fabricadas por el llamado “padre de las relaciones pĆŗblicas”. Para un fabricante de productos porcinos, Bernays ideó una campaƱa de artĆ­culos mĆ©dicos exponiendo los beneficios de un desayuno enriquecido. Y, por iniciativa suya, los primeros en llevar el reloj en la muƱecaĀ fueron los soldados de 1918 en las trincheras -mĆ”s prĆ”ctico que en elĀ bolsillo-: eso bastó paraĀ desfeminizar el accesorio y asociarlo a la hombrĆ­a y al coraje.

Casi todo lo que hoy nos parece natural en materia de campañas publicitarias, construcción de imagen y relaciones públicas fue inventado en las primeras décadas del siglo XX por este austríaco naturalizado estadounidense, doble sobrino de Sigmund Freud: la madre de Edward Bernays (1891-1995) era Anna Freud, hermana del creador del psicoanÔlisis, quien a su vez estaba casado con Martha Bernays, hermana del padre de Edward.

Sigmund Freud y su sobrino Edward Bernays, desconocido para el gran pĆŗblico pero muy influyente
PUBLICIDAD
----------

El libro de BernaysĀ expone crudamente los mecanismos a los que apeló el sistema para crear una sociedad de consumidores, explicitando a la vez que sonĀ los mismos a travĆ©s de los cuales una Ć©lite de gobierno se adaptó a la nueva realidad polĆ­tica de la democracia de masas –sufragio universal- para mantener su hegemonĆ­a.

Como lo seƱala Baillargeon, quizĆ”s sea justamente “por la transparencia con la cual (Bernays) revela algunas de las convicciones mĆ”s Ć­ntimas que prevalecen en el seno de una vasta parte de las Ć©lites de nuestras sociedades y de sus instituciones dominantes que este libro constituye un documento polĆ­tico ineludible”. En efecto,Ā la palabra “manipular” es usada sin complejos por el autor deĀ Propaganda, quien ademĆ”s llama “sofistas” a los publicitarios y relacionistas pĆŗblicos.

“Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas –escribe el sobrino de Freud- son en gran medida personasĀ de las que nunca hemos oĆ­do hablar. Ello es el resultado lógico de cómo se organiza nuestra sociedad democrĆ”tica. Grandes cantidades de seres humanos deben cooperar de esta suerte si es que quieren convivir en una sociedad funcional sin sobresaltos”.

La democracia de masas era una novedad en una Ć©poca que transitaba del voto calificado –reservado a los ricos e instruidos- al sufragio universal. Tiempos revueltos, en los que se temĆ­a al desborde insurreccional, como en Rusia en 1917.Ā La propaganda fue la solución. En palabras de Bernays:Ā “La propaganda es el órgano ejecutivo del gobierno invisible”.

La propaganda podĆ­a hacer que todo estadounidense quisiera tener su propio auto –y, de paso desmantelar elĀ tranvĆ­a, en beneficio de automotrices y petroleras-, pero tambiĆ©n orientar las preferencias de los votantes hacia los dos grandes partidos que hasta hoy hegemonizan la polĆ­tica norteamericana. De lo contrario, habrĆ­a una mirĆ­ada de candidatos que fragmentarĆ­an la opinión; en palabras de Bernays, un “caos”.

Según su visión, las masas actuaban movidas por fuerzas ocultas, inconscientes, irracionales, que podían emerger de forma desestabilizante. Pero esas masas tenían ahora derecho de voto. Por eso era necesario que la elite encontrase una nueva forma de gobernarlas. Apelando a técnicas del psicoanÔlisis, era posible controlar esas pulsiones primitivas y orientarlas hacia los fines deseados.

Hoy en dĆ­a, la propaganda necesariamente interviene en todo lo que tiene un poco de relevancia en el plano social (Bernays)

“La minorĆ­a –escribió Bernays- ha descubierto que podĆ­a influir en la mayorĆ­a en el sentido de sus intereses. En adelante,Ā es posible moldear la opinión de las masas para convencerlas de que comprometan su fuerza recientemente adquirida en la dirección deseada. Dada la estructura actual de la sociedad, esa prĆ”ctica es inevitable. Hoy en dĆ­a, la propaganda necesariamente interviene en todo lo que tiene un poco de relevancia en el plano social, ya sea en el Ć”mbito de la polĆ­tica o de las finanzas, la industria, la agricultura, la caridad o al enseƱanza”.

Bernays, llamativamente poco conocido por el gran público, fue sin embargo uno de los hombres mÔs influyentes en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo pasado, por su temprano éxito en el diseño de campañas para orientar las tendencias del público, tanto en materia de consumo como de política.

Cualquier recurso era bueno para vencer el tabĆŗ de que la mujer no debĆ­a fumar…

Este agrónomo de formación, pero periodista de profesión, fue el primero en explicarles a sus clientes que la gente no compra sólo por necesidad sino para satisfacer deseos inconscientes –esos que su cĆ©lebre tĆ­o habĆ­a develado-; de esta teorĆ­a surgió la asociación, por ejemplo, de los automóviles con la masculinidad. Y a Ć©l le deben las tabacaleras la conquista del mercado femenino: Bernays los convenció de dirigir su publicidad a persuadir a las mujeres de que fumar era una forma de apropiarse de un atributo masculino, algo que segĆŗn Freud desea inconscientemente todaĀ mujer.

La propaganda es el órgano ejecutivo del gobierno invisible (Bernays)

El presidente Calvin Coolidge (1924-1929) era un personaje que no generaba empatía en el público; Bernays hizo que celebridades de Hollywood desayunaran con él en la Casa Blanca. Al día siguiente, esa foto fue tapa de todos los diarios.

Calvin Coolidge, un frío y distante presidente de los Estados Unidos que apeló a los servicios de Bernays para crearse una nueva imagen
PUBLICIDAD
----------

En 1917, Bernays habĆ­a sido convocado junto a otros profesionales por el gobierno deĀ Woodrow WilsonĀ para integrar laĀ Comisión Creel, un organismo en las sombras cuya misión era convencer a los estadounidenses de los beneficios de entrar en la guerra. El Ć©xito de esteĀ “autĆ©ntico laboratorio de propaganda moderna”, escribe Baillargeon- es lo que “transformarĆ” profundamente la percepción que el mundo de los negocios y el Gobierno tienen de los publicistas, los periodistas y la comunicación social en general, lo cual posibilitarĆ” la aparición de las relaciones pĆŗblicas tal y como las conocemos hoy en dĆ­a”.

Este asombroso éxito abrió los ojos de una minoría de individuos inteligentes en cuanto a las posibilidades de movilizar la opinión para cualquier tipo de causa (Bernays)

Una de las invenciones de esta comisión es lo que algunos hoy llaman “micromilitancia” y que entonces se conoció como “hombres de cuatro minutos” (four minute men): voluntarios que, en lugares pĆŗblicos (cines, teatros, clubes, iglesias, sindicatos, etc), tomaban la palabra para pronunciar una breve arenga, apelando al patriotismo o fomentando el odio al enemigo.

Como muchos otros inventos de tiempos bĆ©licos, la doctrina de la Comisión Creel se recicló en tiempos de pazĀ y fue puesta al servicio de las grandes corporaciones y de la clase polĆ­tica. “Desde luego, reconoció Bernays, es el asombroso Ć©xito que recogió la comisión durante la guerra lo queĀ abrió los ojos de una minorĆ­a de individuos inteligentes en cuanto a las posibilidades de movilizar la opinión para cualquier tipo de causa”.

Fue durante la primera guerra que Bernays ideó y puso a prueba muchas de sus estrategias de propaganda

SerĆ” pues en la posguerra que Bernays pondrĆ” a punto su sistema, sentando las bases del nuevo oficio y distinguiĆ©ndose de sus colegas por, dice Baillargeon, “el cuidado que pone en basar su prĆ”ctica de las relaciones pĆŗblicas tanto en las ciencias sociales (sobre todo, psicologĆ­a, sociologĆ­a, psicologĆ­a social y psicoanĆ”lisis) como en diversas tĆ©cnicas derivadas de ellas (encuestas, interrogación de expertos y grupos de consulta temĆ”tica, etc.)”

Contratado por la American Tobacco Company, el primer acto de la campaƱa de Bernays para romper el tabĆŗ que prohibĆ­a a las mujeres fumar, serĆ” hacer que un grupo de jovencitas encendieran cigarrillos al mismo tiempo durante un prestigioso desfile de modas en Nueva York, frente a los reporteros grĆ”ficos que registraron al escena. Los cigarrillos, dijeron las muchachas, eran “antorchas de libertad”; lĆ©ase: sĆ­mbolos de la emancipación femenina.

Normand Baillargeon le reprocha a Bernays el no haber reconocido que “la herramienta que proponĆ­a podĆ­a ser utilizada con fines que Ć©l mismo no podĆ­a tener por aceptables”.

Sin embargo, en sus Memorias, Bernays dice haber quedado estupefacto al enterarse, en 1933, de que Joseph Goebbels consultaba su libro Cristalizando la opinión pública, publicado en 1923.

Cedamos ahora la palabra al propio Edward Bernays:

PUBLICIDAD
----------
A las mujeres, Edward Bernays les ā€œvendiĆ³ā€ el cigarrillo como sĆ­mbolo de emancipación femenina

CapĆ­tulo 1

Organizar el caos

La manipulación consciente e inteligente de los hĆ”bitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrĆ”tica. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro paĆ­s. Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oĆ­do hablar. Ello es el resultado lógico de cómo se organiza nuestra sociedad democrĆ”tica. Grandes cantidades de seres humanos deben cooperar de esta suerte si es que quieren convivir en una sociedad funcional sin sobresaltos. (…)

Nos gobiernan merced a sus cualidades innatas para el liderazgo, su capacidad de suministrar las ideas precisas y su posición de privilegio en la estructura social. Poco importa quĆ© opinión nos merezca este estado de cosas, constituye un hecho indiscutible que casi todos los actos de nuestras vidas cotidianas, ya sea en la esfera de la polĆ­tica o los negocios, en nuestra conducta social o en nuestro pensamiento Ć©tico, se ven dominados por un nĆŗmero relativamente exiguo de personas –una fracción insignificante de nuestros ciento veinte millones de conciudadanos– que comprende los procesos mentales y los patrones sociales de las masas.Ā Son ellos quienes mueven los hilos que controlan el pensamiento pĆŗblico, domeƱan las viejas fuerzas sociales y descubren nuevas maneras de embridar y guiar el mundo.

No solemos ser conscientes de lo necesarios que son estos gobernantes invisibles para el buen funcionamiento de nuestra vida en grupo. En teorĆ­a, cada ciudadano puede dar su voto a quien se le antoje. (…) En teorĆ­a, cada ciudadano toma decisiones sobre cuestiones pĆŗblicas y asuntos que conciernen a su conducta privada. En la prĆ”ctica, si todos los hombres tuvieran que estudiar por sus propios medios los intrincados datos económicos, polĆ­ticos y Ć©ticos que intervienen en cualquier asunto, les resultarĆ­a del todo imposible llegar a ninguna conclusión en materia alguna.Ā Hemos permitido de buen grado que un gobierno invisible filtre los datos y resalte los asuntos mĆ”s destacados de modo que nuestro campo de elección quede reducido a unas proporciones prĆ”cticas.Ā (…)

En teorĆ­a, todo el mundo compra, de entre los artĆ­culos que nos ofrece el mercado, aquellos que nos parecen mejores y mĆ”s baratos. En la prĆ”ctica, si cada uno de nosotros, antes de decidirse a comprar cualquiera de las docenas de jabones o tipos de pan que estĆ”n a la venta, se paseara por el mercado realizando estimaciones y pruebas quĆ­micas, la vida económica quedarĆ­a atascada sin remedio. Para evitar semejante confusión, la sociedad consiente en que sus posibilidades de elección se reduzcan a ideas y objetos que se presentan al pĆŗblico a travĆ©s de mĆŗltiples formas de propaganda. En consecuencia, se intenta sin descanso y con todo el ahĆ­nco capturar nuestras mentes en beneficio de alguna polĆ­tica, artĆ­culo o idea. (…)

La sociedad ha consentido en que la libre competencia se organice en virtud del liderazgo y la propaganda (Bernays)

Tenemos que hallar una manera de que la libre competencia se desarrolle sin mayores sobresaltos. Para lograrlo, la sociedad ha consentido en que la libre competencia se organice en virtud del liderazgo y la propaganda. Algunos de los fenómenos de este proceso son objeto de críticas: la manipulación de las noticias, la inflación de la personalidad y el chalaneo general con el que se lleva a la conciencia de las masas a los políticos, los productos comerciales y las ideas sociales. Puede ocurrir que se dé un mal uso a los instrumentos mediante los cuales se organiza y focaliza la opinión pública. Pero tanto la focalización como la organización resultan necesarias para una vida ordenada.

Edward Bernays fue un hombre muy longevo, murió a los 104 años. En la década del 80, bien entrados sus 90 años, todavía concedía entrevistas (AP Photo/Sean Kardon)

A medida que la civilización ganaba en complejidad y que la necesidad de un gobierno invisible era cada vez mÔs patente, se inventaron y desarrollaron los medios técnicos indispensables para poder disciplinar a la opinión pública. La imprenta y el periódico, los ferrocarriles, el teléfono y el telégrafo, la radio y los aviones permiten extender las ideas velozmente, o incluso en un instante, a lo largo y ancho de Estados Unidos.

[…………………………………………………….]

Es el objetivo de este libro describir la estructura del mecanismo que controla la mente pública y explicar cómo lo manipula el sofista que trata de recabar la aceptación del público para una determinada idea o artículo de consumo. Asimismo, trataremos de hallar el lugar debido para esta nueva propaganda en el seno del esquema democrÔtico moderno y describir la evolución de su código ético y de sus prÔcticas.

[……………………………………………………….]

CapĆ­tulo 11

El funcionamiento de la Propaganda

Los canales de que se sirvenĀ nuestros sofistasĀ para transmitir sus mensajes al pĆŗblico a travĆ©s de la propaganda incluyen todos los medios de que dispone la gente para comunicarse y transmitir ideas. No existe medio de comunicación humano que no pueda utilizarse tambiĆ©n para una propaganda deliberada, porque la propaganda no es mĆ”s que el establecimiento de relaciones recĆ­procas de comprensión entre un individuo y un grupo. (…) Hace cincuenta aƱos, la reunión pĆŗblica era el instrumento propagandĆ­stico por excelencia. Hoy dĆ­a, es difĆ­cil convencer a un puƱado de personas para que asistan a una reunión pĆŗblica a menos que el programa incluya atracciones extraordinarias. El coche se lleva a la gente de casa, la radio la encierra en casa, las ediciones diarias sucesivas de los periódicos llevan la información a la gente ahĆ­ donde se encuentre, ya sea en el metro o en la oficina, y por si fuera poco la gente estĆ” harta del chalaneo de los mĆ­tines. En su lugar, existen numerosos medios de comunicación alternativos, algunos nuevos, otros viejos, pero lo bastante transformados como para parecer virtualmente nuevos. El periódico, desde luego, serĆ” siempre el medio principal para la transmisión de opiniones e ideas, es decir, en otras palabras, de propaganda.

[……………………………………]

SegĆŗn Bernays, es tarea del asesor de relaciones pĆŗblicasĀ crear las noticias del dĆ­a

El asesor en relaciones pĆŗblicasĀ creaĀ algunos de los actos del dĆ­a para que compitan con otros actos en las redacciones de los periódicos. (…) Si hoy dĆ­a nos dicen que lo mĆ”s importante son las conversaciones telefónicas transatlĆ”nticas por radio comercializadas por compaƱƭas telefónicas; si todo pasa por las invenciones que redundarĆ”n en beneficios comerciales para quienes las pongan en el mercado; si el acontecimiento del dĆ­a es que Henry Ford fabricarĆ” un coche que marcarĆ” Ć©poca… entonces todo esto serĆ” noticia. (…)

En aras del interĆ©s de su cliente, (el asesor en relaciones pĆŗblicas) puede ayudarlo a crear los actos necesarios para dar un mayor alcance a su propaganda. Un banco que se proponga poner de relieve la importancia de su sección destinada al pĆŗblico femenino quizĆ” pueda concertar la publicación en una destacada revista femenina de una serie de artĆ­culos y consejos sobre la inversión en bolsa redactados por expertas encargadas de esa misma sección del banco. La revista femenina, por su parte, utilizarĆ” esa nueva serie de artĆ­culos como medio para incrementar su prestigio y sus ventas. La conferencia, antaƱo un poderoso medio para influir sobre la opinión pĆŗblica, ha cambiado de valor. La conferencia por sĆ­ misma quizĆ” no sea hoy mĆ”s que un sĆ­mbolo, una ceremonia (…). El valor real de la conferencia, desde un punto de vista propagandĆ­stico, reside en su repercusión en el pĆŗblico general. La radio es en la actualidad una de las herramientas mĆ”s importantes de que dispone el propagandista. Su porvenir no estĆ” claro. QuizĆ” pueda competir con los periódicos como medio publicitario. (…)

Hoy dĆ­a,Ā el cine estadounidense representa el mĆ”s importante vehĆ­culo inconsciente de propaganda del mundo. Es un gran distribuidor de ideas y opiniones. Las pelĆ­culas pueden estandarizar las ideas y los hĆ”bitos de la nación. (…)

La propaganda nunca desaparecerĆ” (Bernays)

Otro instrumento de propaganda es la personalidad. ĀæSe ha ido demasiado lejos con el recurso a la explotación de la personalidad? La estampa fotogrĆ”fica del presidente Coolidge tocado con todas las plumas en compaƱƭa de jefes indios de pura cepa fue el clĆ­max de unas vacaciones que coparon las pĆ”ginas de los periódicos. Es obvio queĀ una personalidad pĆŗblica puede ser reducida al absurdo si se abusa del mismo mecanismo que permitió crearla. Con todo, la vĆ­vida escenificación de una personalidad siempre serĆ” una de las funciones del asesor en relaciones pĆŗblicas. (…)

Por muy sofisticada y cĆ­nica que se vuelva la actitud del pĆŗblico hacia los mĆ©todos de la publicidad, pues siempre tendrĆ” que satisfacer las demandas bĆ”sicas, porque siempre necesitarĆ” comida, anhelarĆ” divertirse, aspirarĆ” a la belleza o acatarĆ” al liderazgo. (…)

La propaganda nunca desaparecerƔ. Las personas inteligentes deberƔn reconocer que la propaganda es el instrumento moderno con el cual luchar por objetivos productivos y contribuir a poner orden en medio del caos.

PUBLICIDAD
----------
----------

INFORMES RELACIONADOS.

----------

Eduación vs Programación y Adoctrinamiento.

Hace ya unos aƱos Pilar Baselga daba una excelente conferencia sobre el sistema educativo es su forma mĆ”s esencial mĆ”s allĆ” de lo que podemos percibir en la superficie…

Hace ya unos aƱos Pilar Baselga daba una excelente conferencia sobre el sistema educativo es su forma mƔs esencial mƔs allƔ de lo que podemos percibir en la superficie.

Es aquí que mostramos un fragmente de 10 minutos editado con imÔgenes de la vida real y demostrando como esa planificación de mÔs de 100 años se puso en marcha a través del sistema educativo que lejos esta de ser Laico y Gratuito.

Como bien dice el dicho… si algo es gratis entonces el producto eres vos y esta no es la excepción o peor aun… para muchos de nosotros el producto son nuestros hijos.

Por eso hay que conocer estos temas sin lugar a duda y sobre todo compartirlo para el mensaje se expanda.

TAMBIEN TE PROPONEMOS QUE LLEGUES AL FINAL DE ESTE ARTICULO Y ENCONTRARAS INFORMACION COMPLEMENTARIA.

EXCLUSIVO
PUBLICIDAD
----------

Las 10 estrategias de manipulación de masas mÔs usadas

Este autor describió varias maneras en las que es posible tener influencia sobre grandes colectivos.
En el año 2002, el escritor francés Sylvain Timsit publicó un decÔlogo de las estrategias que son utilizadas con mayor frecuencia por los medios de comunicación y por las élites políticas para manipular a las masas.
Ā 
Es una lista que se ha atribuido por un error de prensa a Noam Chomsky, filósofo, lingüista y político que también ha descrito cómo a través del entretenimiento los medios masivos de comunicación logran la reproducción de ciertas relaciones de dominació
Ā 

Las estrategias de manipulación pública de Sylvain Timsit

La lista de Timsit se ha vuelto muy popular porque describe de manera concreta diez situaciones en las que seguramente todos y todas nos podríamos identificar. A continuación describiremos las estrategias de manipulación de la opinión pública y de la sociedad de Sylvain Timsit.

PUBLICIDAD
----------

COMO SURGIO LA INGENIERIA SOCIAL

EXCLUSIVO
PUBLICIDAD
----------
PUBLICIDAD
----------

1. Fomentar la distracción

La distracción es un proceso cognitivo que consiste en prestar atención a algunos estímulos y no a otros de manera involuntaria y por distintas razones, entre las que se encuentra el interés que nos generan esos estímulos y la intensidad o el atractivo de estos.

Es un proceso que puede ser fÔcilmente utilizado como una estrategia para desviar la atención de los conflictos políticos o económicos. Generalmente se realiza por medio de fomentar la sobrecarga de información, o cuando dicha información contiene una fuerte carga emocional.

Por ejemplo cuando los noticieros dedican días enteros a reportar sucesos trÔgicos y minimizan los momentos destinados a reportar acontecimientos políticos problemÔticos. Este tipo de distracción fomenta el desinterés por adquirir conocimientos profundos y por discutir las repercusiones a largo plazo de las decisiones políticas.

2. Crear los problemas y tambiƩn las soluciones

El autor explica este método por medio de la fórmula: problema-reacción-solución, y explica que una situación puede ser explicada con toda la intención de causar una reacción específica a un público específico, de manera que este público demande medidas y toma de decisiones que solucionen la situación.

Por ejemplo, cuando los poderes políticos se mantienen indiferentes ante el aumento de violencia en una ciudad, y después despliegan leyes policíacas que afectan la libertad y no sólo disminuyen la violencia. Lo mismo cuando una crisis económica se define como un mal necesario que solo puede ser contrarrestado por medio de recortes de los servicios públicos.

PUBLICIDAD
----------

3. Apelar a la gradualidad

Se refiere a aplicar los cambios que son importantes de manera gradual, para que las reacciones públicas y políticas sean igualmente graduales y mÔs fÔciles de contener.

Sylvain Timsit pone como ejemplo las políticas socioeconómicas neoliberales que iniciaron en la década de los 80, y que han repercutido de manera paulatina sin que sus consecuencias negativas puedan abrir el camino a un revolución realmente masiva.

4. Hacer diferir y dejar para maƱana

Muchas de las medidas que toman los gobiernos no son populares entre la población, con lo que una de las estrategias mÔs utilizadas y eficaces es la de hacer pensar que esa medida es dolorosa pero necesaria, y que es necesario acordarla en el presente aunque sus efectos serÔn percibidos años después.

De esta manera nos acostumbramos al proceso de cambio e incluso a sus consecuencias negativas, y al no ser una cuestión que nos afecta de manera inmediata podemos asociarnos con mÔs facilidad de los posibles riesgos.

Como ejemplo, Sylvain Timsit menciona el pasaje hacia el euro que se propuso en 1994-1995, pero se aplicó hasta el 2001, o los acuerdos internacionales que EUA impuso desde 2001 en Latinoamérica, pero que serían vigentes hacia el 2005.

5. Infantilizar al interlocutor

Otra de las estrategias que se utilizan con mucha frecuencia es posicionar al pĆŗblicoĀ como un conjunto de personas ingenuas o incapaces de hacerse responsables de sĆ­ mismas, o de tomar decisiones crĆ­ticas y responsables.

Al posicionar a los espectadores de esta manera, los medios de comunicación y los poderes políticos hacen mÔs fÔcil que el público efectivamente se identifique con esa posición y termine por aceptar las medidas impuestas e incluso apoyarlas con convicción.

PUBLICIDAD
----------

6. Apelar mÔs a las emociones que a la reflexión

Se refiere a enviar mensajes que impacten directamente en el registro emocional y sensible del público, de manera que a través del miedo, la compasión, la esperanza, la ilusión, entre otras emociones o sensaciones, sea mÔs sencillo implantar ideales de éxito, o normas de comportamiento y de cómo deben ser las relaciones interpersonales.

7. Reconocer al otro como ignorante y mediocre

Esta estrategia se refleja por ejemplo en las significativas diferencias que hay entre la calidad de la educación y los recursos que se le destinan según la clase socioeconómica y política a la que se dirige.

Esto hace que el uso de las tecnologías se reserven para unos cuantos, lo que a su vez dificulta la organización social a gran escala. Así mismo, hace que unas poblaciones se reconozcan a sí mismas como simplemente víctimas, sin posibilidades de ser activas.

PUBLICIDAD
----------

8. Promover la complacencia en la mediocridad

Se trata de reforzar el sentimiento de éxito y de satisfacción por la situación en la que nos encontramos, aunque sea una situación precaria o injusta, lo que hace que no desarrollemos un pensamiento crítico sobre esa situación o que incluso la justifiquemos.

9. Reforzar autoculpabilidad

En el otro extremo se encuentra el hacemos pensar que la situación en la que estamos es así por nuestra culpa, es decir, hacer que el individuo crea que es responsable de su propia desgracia (que piense que es poco inteligente o que se esfuerza poco; en lugar de reconocer que hay un sistema social que tiende a la injusticia).

Así se evita la organización y el para ejercicio de la resistencia o la revuelta; y las personas tendemos a autoevaluarnos y culpabilizarnos, lo que a su vez genera pasividad y favorece la aparición de otras complicaciones como estados depresivos o ansiosos.

10. Conocer a las personas mejor de lo que ellas mismas se conocen

Timsit propone que los avances que ha tenido la ciencia en la comprensión de los seres humanos, tanto en Ôrea de la psicología como la biología o la neurociencia, han logrado un mayor conocimiento sobre nuestro funcionamiento; no obstante, no han generado un proceso de autoconocimiento a nivel individual, con lo cual las élites continúan como las poseedoras de la sabiduría y del control de los demÔs.

PUBLICIDAD
----------
0

VER PRIMERO ESTE VIDEO

EL PODER DE PENSAR POR SI MISMO

EXCLUSIVO
0

LUEGO VER ESTE INFORME

ĀæES EDUCACIƓN O UNA PROGRAMCIƓN?

EXCLUSIVO
0

COMPLEMENTE CON ESTE VIDEO

INFORME INTRODUCTORIO DE SOLO 10 Mintuos

SE FILTRA EN LA TV LA INGENIERIA SOCIAL

EXCLUSIVO
0

COMPLEMENTE CON ESTE VIDEO

INFORME DOCUMENTAL SOBRE LA MAQUINARIA

COMO SURGIO LA INGENIERIA SOCIAL

EXCLUSIVO

TAMBIEN PUEDE INTERESARTE ESTA SERIE

CON.GRACIAS POR APOYAR
NUESTRO TRABAJO

Este Sitio solo depende
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Deja una respuesta

Únite a Nuestro Grupo & Canal de Telegram

Únete para estar en contacto permanente y ademas aportarnos datos, videos, articulos, información, etc y tambien
TELEGRAM

GALERƍA DE ARTƍCULOS

----------
----------

CON.GRACIAS POR APOYAR
NUESTRO TRABAJO

Este Sitio solo depende
PUBLICIDAD
----------

MUCHAS GRACIAS POR RESERVAR SU ENTRADA

EN BREVE NOS PONDREMOS EN CONTACTO PARA REALIZAR EL PAGO FINAL Y ASƍ PODER RECIBIR EL TICKET DE ENTRADA.