Introducción: Un sistema oculto bajo la superficie
En 1666, un año marcado por la peste negra y el gran incendio de Londres, se aprobó una ley a puertas cerradas que cambiaría la naturaleza de los derechos individuales y la percepción de lo que significa estar «vivo» ante la ley. Conocida como el Sestui Que Vie Act, esta legislación fue diseñada para gestionar propiedades y derechos durante un periodo de caos y pérdidas masivas. Sin embargo, el alcance de esta ley y su aplicación en la era moderna plantean preguntas inquietantes sobre nuestra identidad legal y nuestro lugar en el sistema.
El origen del Sestui Que Vie Act: Muerte legal en tiempos de crisis
En el contexto de las catástrofes de 1666, el Parlamento británico declaró a todas las personas desaparecidas como legalmente muertas. Esto permitió al Estado asumir la custodia de sus bienes y establecer fideicomisos hasta que los propietarios originales o sus herederos pudieran reclamar sus derechos. Aunque esta medida fue inicialmente una respuesta pragmática al caos, sentó las bases para una estructura legal que sigue vigente hoy.
Ficción legal: Tu identidad en letras mayúsculas
Uno de los aspectos más intrigantes del Sestui Que Vie Act es la creación de una «ficción legal». Cuando naces, tu registro de nacimiento se transforma en un certificado que identifica tu nombre completo en letras mayúsculas. Este detalle no es menor: en el derecho legal, las letras mayúsculas representan a una entidad corporativa o ficticia, no a un ser humano vivo. Esta ficción legal facilita la gestión y el control de las personas dentro del sistema.
La ley de almirantazgo y la jurisdicción sobre los vivos
El Sestui Que Vie Act también se conecta con la ley de almirantazgo, una estructura legal que regula el comercio y las transacciones en alta mar. Según esta interpretación, las personas son tratadas como barcos flotando en el «mar del comercio». Este concepto se refleja en el lenguaje y los procedimientos legales, desde las facturas hasta las citaciones judiciales, que también aparecen en letras mayúsculas, dirigiéndose a la ficción y no al individuo vivo.
El rol del Estado y la cesión de derechos
Cuando los padres registran el nacimiento de un hijo, efectùan una transferencia de «propiedad» al Estado. Esto también ocurre con otros registros, como el de un vehículo o una propiedad. El término «registrar» proviene del latín «regis», que significa «del rey». Así, el acto de registrar es, en esencia, un reconocimiento de que el Estado asume la custodia y el control.
La importancia de entender el sistema: ¿Cómo reclamar tu estatus de vivo?
Aunque la idea de ser considerado legalmente «muerto» puede parecer absurda, este concepto tiene implicaciones prácticas en asuntos legales y financieros. Algunos defensores de los derechos soberanos sostienen que comprender y reclamar tu identidad como ser vivo puede permitirte recuperar el control sobre tus derechos y propiedades, así como limitar la injerencia del Estado.
Conclusión: Un sistema para cuestionar
El Sestui Que Vie Act y sus ramificaciones nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con las estructuras legales y gubernamentales. ¿Somos individuos soberanos o meras piezas en un sistema? La investigación de este tema no solo revela cómo las leyes históricas afectan nuestras vidas actuales, sino también plantea preguntas sobre nuestra capacidad de autogestión y nuestra conexión con la autoridad estatal. Al cuestionar estas estructuras, podemos comenzar a recuperar nuestro poder como individuos.
La Biblia es, sin duda, uno de los textos más influyentes y reverenciados de la historia de la humanidad.
Sin embargo, su historia y redacción esconden secretos fascinantes que pocos conocen.
¿Alguna vez te has preguntado cómo y por qué se escribió la Biblia? ¿Qué eventos clave influyeron en su creación? Acompáñame en este viaje revelador donde exploraremos los momentos decisivos que dieron forma al libro más importante del mundo.
Cuando pensamos en la «historia de la Biblia», generalmente imaginamos una cronología de su escritura, traducción y conservación. Pero hoy nos adentraremos en algo más profundo: la historia de su redacción. Esta exploración no solo nos llevará a través de los textos y manuscritos antiguos, sino que también nos permitirá comprender el contexto histórico y cultural que influenció a los autores bíblicos.
¿Qué hace que el año 587 a.C. sea tan crucial? En este año, el rey Nabucodonosor de Babilonia destruyó Jerusalén y su templo, llevándose a los israelitas al exilio en Babilonia. Este evento no solo marcó una transformación política y cultural para los israelitas, sino que también fue un punto de inflexión en la redacción de la Biblia.
En el exilio, los israelitas enfrentaron el desafío de mantener su identidad y creencias en un entorno extranjero y hostil. Fue aquí, en la tierra de Babilonia, donde muchos de los textos bíblicos comenzaron a ser redactados y compilados. Los relatos, leyes y profecías fueron puestos por escrito para preservar la memoria y la fe del pueblo de Israel.
La Biblia no es un solo libro, sino una colección de textos que abarcan múltiples géneros literarios, desde la poesía y los salmos hasta la narrativa histórica y las leyes. Esta diversidad refleja la rica tradición cultural y religiosa del pueblo israelita.
Durante su estancia en Babilonia, los israelitas estuvieron expuestos a las mitologías y tradiciones de Mesopotamia. Esto influyó en la redacción de ciertos relatos bíblicos, como el Génesis y el relato del Diluvio, que muestran paralelismos con textos mesopotámicos antiguos. Sin embargo, los autores bíblicos reinterpretaron estas historias desde una perspectiva monoteísta, destacando la supremacía de Yahvé, el Dios de Israel.
La arqueología ha sido clave para entender mejor la historia de la redacción de la Biblia. Descubrimientos como las inscripciones en las piedras del templo de Jerusalén y las monedas de la época de Jeremías nos proporcionan evidencia tangible de las prácticas y creencias de los antiguos israelitas.
A pesar de los desafíos y las adversidades, la fe y las tradiciones israelitas sobrevivieron y florecieron. La Biblia, como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de compilación, redacción y edición. Cada libro, cada versículo, nos habla de una historia de resistencia y esperanza.
La Biblia no solo es un libro sagrado para millones de personas, sino también un testimonio de la capacidad humana para encontrar sentido y propósito en medio de la adversidad. La redacción de la Biblia, especialmente durante el exilio en Babilonia, es un recordatorio poderoso de la importancia de preservar nuestra identidad y herencia cultural.
Si te ha fascinado este viaje a través de la historia de la redacción de la Biblia, te invito a ver nuestro video completo donde exploramos estos temas con mayor profundidad. Suscríbete a nuestra web para recibir actualizaciones y contenido exclusivo.
Tu apoyo es crucial para que podamos seguir investigando y compartiendo estos valiosos conocimientos.
¡Únete a nuestra comunidad y colabora con el mantenimiento de este espacio de aprendizaje y reflexión!
Somos una organización sin fines de lucro que no pertenece a ningún dogma, religión o partido político. Somos 100% independientes.
Queremos alcanzar la masa crítica necesaria para quebrar este sistema perverso de esclavitud y muerte a todos los niveles.
Sabemos que no es una tarea sencilla pero la unión hace la fuerza, la fuerza hace a la voluntad y con voluntad y fuerza se hace lo que se desea en mente y corazón y así podremos manifestar nuestra realidad. Nur para todos.